Tras el derrumbe de mampostería ocurrido en un edificio de barrio Centro que provocó la muerte de Ramiro Alaniz Cortés, de 34 años, un concejal presentó un proyecto de ordenanza que busca prevenir nuevos accidentes a través de controles periódicos.
"El proyecto se propuso a raíz y en consecuencia del trágico accidente en el Bv. San Juan", explicó Ricardo Moreno (Hacemos Unidos por Córdoba), autor de la iniciativa. "Había que crear un programa de evaluación de estructuras edilicias dentro de la ciudad. Es una laguna que existe actualmente en lo que respecta a la inspección de edificios viejos", advirtió.
La propuesta establece la creación del Programa Municipal de Evaluación Estructural Obligatoria de Edificios (PMEOE), que exigirá inspecciones estructurales completas cada 10 años en todos los edificios con más de 30 años de antigüedad, ya sean de uso habitacional, comercial, educativo, administrativo o público.
"El Colegio de Ingenieros Civiles de Córdoba realizó un relevamiento que indica que el 35% de los edificios de más de 30 años presenta fallas estructurales, desde leves hasta moderadas, por falta de mantenimiento", indicó el concejal.

Según el texto del proyecto, las inspecciones deberán ser realizadas por profesionales matriculados en ingeniería civil o arquitectura con incumbencia específica. El procedimiento incluirá revisión documental, inspección ocular, registro fotográfico y evaluación con instrumental no destructivo. Cada revisión deberá concluir con un informe técnico estructural certificado.
Los propietarios, consorcios o administraciones serán los responsables de gestionar y costear estas inspecciones. En caso de incumplimiento, la norma prevé sanciones, multas e incluso clausuras.
Transporte Interurbano: AOITA hará asambleas este viernes y habrá cortes de servicio
Además, se propone la creación de un Registro Municipal de Informes Estructurales Edilicios, donde se archivarán digitalmente todos los informes presentados, y un Mapa Municipal de Riesgo Estructural por zonas, que categorizará los inmuebles según su grado de prioridad:
-
- Alta prioridad: edificios ubicados en zonas sísmicas, con historial de fallas o construidos antes de 1970.
-
- Prioridad media: edificios de entre 30 y 50 años sin antecedentes.
-
- Prioridad baja: inmuebles nuevos o recientemente rehabilitados con verificación estructural vigente.
La Universidad Nacional de Córdoba será invitada a colaborar en la elaboración de los protocolos técnicos, la capacitación de profesionales y la participación en auditorías aleatorias o en casos de alta complejidad.
"La seguridad y la prevención deben ser prioridad en la ciudad. Todo lo que contribuya a eso es bienvenido en Córdoba", concluyó Moreno.
La Secretaría de Obras Públicas Municipal será la autoridad de aplicación de la ordenanza en caso de ser aprobada.