La espera en el Vaticano terminó: el estadounidense, Robert Francis Prevost Martínez, fue elegido como el sucesor del papa Francisco, escribiendo así una nueva página en la historia de la Iglesia católica. Tras la muerte del pontífice argentino el pasado 21 de abril, el Colegio Cardenalicio se inclinó por el estadounidense apenas 24 horas después de iniciado el cónclave. Una vez investido bajo el nombre de León XIV, se convertirá en el primer Papa nacido en Estados Unidos y el segundo consecutivo con fuerte vínculo con América Latina.
La elección de Prevost fue anunciada este jueves al mundo tras la tradicional fumata blanca que emergió desde la chimenea de la Capilla Sixtina, indicando que los 133 cardenales electores alcanzaron el consenso necesario. Minutos después, el nuevo Papa se asomó al balcón central de la Basílica de San Pedro para pronunciar su primer mensaje y recibir el saludo de los fieles que colmaron la Plaza. "Soy hijo de San Agustín, un agustiniano", dijo en su discurso, en el que agradeció al papa Francisco en varias oportunidades.
El legado de Francisco y los desafíos del futuro papa: ¿continuidad o ruptura?
Quién es Robert Prevost, el sucesor del papa Francisco
Nacido en Chicago en 1955, hijo de madre con raíces españolas y padre de ascendencia franco-italiana, Robert Prevost se convierte en una figura de profunda proyección internacional. Ingresó a la Orden de San Agustín a los 18 años y fue ordenado sacerdote a los 26.
Tras su ordenación sacerdotal en 1982, Prevost se unió a la misión agustiniana en Perú en 1985 y fue canciller de la Prelatura Territorial de Chulucanas de 1985 a 1986. Su vocación misionera lo llevó durante más de una década a trabajaren zonas empobrecidas del norte del país como Trujillo, Iquitos y Apurímac. "Un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto para seguir siendo una Iglesia fiel a Jesucristo", dijo en español, recordando su experiencia en Perú, desde el balcón de la Catedral de San Pedro.
Cómo piensa el nuevo Papa
El nuevo Papa domina seis idiomas: inglés, español, italiano, francés, portugués y tiene conocimientos de alemán y latín. Esta competencia lingüística lo ha ayudado a forjar relaciones con comunidades de todo el mundo y será clave para su pontificado en una Iglesia cada vez más diversa y descentralizada.
Además, su formación académica incluye estudios en Matemáticas, Filosofía y Teología, con especialización en misión intercultural, lo que refuerza su perfil como un líder profundamente preparado, reflexivo y abierto al diálogo. Su trayectoria abarca la licenciatura en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Villanova, una maestría en Divinidad por la Catholic Theological Union de Chicago, y una licenciatura y doctorado magna cum laude en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino (Angelicum) en Roma. Su tesis doctoral versó sobre 'El papel del prior local de la Orden de San Agustín'.
"Habemus Papam": qué significa la expresión y cuál es su histórico origen
Su relación con el papa Francisco
Prevost fue considerado uno de los hombres de mayor confianza del papa Francisco dentro del Vaticano. Su nombramiento en el Dicasterio de los Obispos fue visto como una señal de continuidad, y su sintonía con el pensamiento de Bergoglio ha sido reiterada en múltiples ocasiones.
Comparten el enfoque pastoral de una Iglesia abierta a las periferias, enfocada en la justicia social, el cuidado del medio ambiente y el acompañamiento de migrantes y excluidos. Francisco II también ha sido una voz clara en favor de la reforma estructural de la Curia y del rol más activo de los laicos en la vida eclesial.

Su trayectoria en la Iglesia ha estado marcada por importantes roles y logros y, aunque fue denunciado por una organización de encubrir denuncias de presuntos abusos sexuales contra dos sacerdotes de la diócesis peruana de Chiclayo que dirigió hasta 2023 cuando fue llamado a Roma, estas acusaciones fueron negadas por la diócesis. El periodista peruano Pedro Salinas, que llevó a cabo una investigación sobre la organización Sodalicio de Vida Consagrada, movimiento peruano disuelto en enero por el Papa Francisco, asegura que las acusaciones contra Prevost son "absolutamente falsas".
En las próximas semanas, se espera que León XIV defina sus prioridades inmediatas. Según fuentes vaticanas, podría mantener a varios de los colaboradores de Francisco, especialmente en áreas clave como el medioambiente, la sinodalidad y las relaciones interreligiosas. Se prevé también una atención especial a la situación de los cristianos perseguidos, la crisis de vocaciones, y la implementación de decisiones tomadas en el Sínodo de la Amazonía y el reciente Sínodo sobre la sinodalidad.
La figura de Prevost simboliza una continuidad del legado reformista de Francisco. Su experiencia en América Latina, su formación en Estados Unidos y su rol en Roma lo colocan como un líder con una visión de Iglesia universal en un contexto internacional convulso
CD