PROTAGONISTAS
Streaming argentino

Lucas Fridman o el 'otro yo' de Migue Granados, la dupla creativa de Olga

Juntos hicieron 'Últimos cartuchos' en Vorterix, y desde hace un año, hacen 'Soñé que volaba', en Olga, donde Lucas Fridman es "el gran productor". Galería de fotos

lucasFridmanOLGA
Lucas Fridman, co-conductor y productor de Olga. | Instagram L.F.

“Creo que la idea surgió al aire y se le ocurrió a Migue (Granados)”, dice Lucas Fridman a PERFIL,acerca de los especiales sobre músicos que realiza Olga, el canal de streaming. Fridman era productor en Últimos cartuchos (en Vorterix) y una figura visible del programa, con sus propios momentos de aire. Luego allí tuvo su programa con Homero Petinatto, Queridos humanos. En Olga, en el programa Soñé que volaba, es co conductor con Migue Granados, además de ser “el productor” de ese canal.

lucasFridmanOLGA
2024. Lucas Fridman canta con Abel Pintos, en el tributo a Spinetta en el teatro Colón.


La música es a las claras uno de sus principales intereses, y en la dinámica con Granados en los distintos proyectos que han compartido, parece ser un punto de interés que los une. Los especiales que hicieron este año, materializaron eso gusto compartido. El primero fue en marzo, Cerati day. En abril le siguió Un día Redondo (Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota), que convocó a una muchedumbre en los ventanales a la calle del canal. El hito de ese día fue la versión que Juan Carlos Baglietto hizo de Ji ji ji. Ambos se desarrollaron en los estudios de Olga. Y como si se tratara de un calendario a respetar, en mayo el elegido fue Luis Alberto Spinetta y la locación sorprendió a la audiencia: el teatro Colón.

"Me gusta lo genuino y lo ingenuo", dice Migue Granados.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

“No sé si lo que hacemos es un homenaje. Es simplemente disfrutar en comunidad de algo de lo que nosotros disfrutamos en privado”, dice Fridman.
—¿Por qué empezaron a hacer estas fechas?
—El público que consume Olga por ahí es un poco más joven que nosotros y está bueno que podamos contarle con qué se formó nuestro oído. Es una muy linda experiencia y creemos que esos pilares musicales son parte estructural de la cultura argentina, de la argentinidad, de nuestra historia e identidad.

Caro Pardíaco, la influencer menos pensada y la más buscada por las marcas.

—¿Qué significó para vos cantar en el Colón?
—Fue un flash total. Creo que fue una experiencia de una sola vez en la vida o de ninguna vez también. Además fue muy intenso. Una cosa es cantar en el Colón durante bastante tiempo o hacer un concierto completo, pero la sensación de haber cantado un solo tema es muy bestial porque es un momento potente que se termina rápido. Y te queda como una rara sensación en la cabeza. Ese escenario claramente tiene algo: pararse en el centro y entregarse a esa perspectiva, a esa inmensidad, y con esa acústica tan particular. Esa es como la parte linda; la fea es esa sensación de no merecer estar ahí. Pero conviven.

El planteo de la artística 2024 del streaming argentino.

—¿Qué es lo que más te gusta de este tipo de experiencias?
—La trastienda, los camarines o los ensayos, eso que la gente no ve. Son momentos donde se cruzan músicos y gente que se reencuentra.Ver a Abel Pintos con Lula Bertoldi con (David)Lebón, con (Lisandro) Aristimuño... Me gustan esas situaciones, que se arme una banda musical donde se reencuentran (Javier)Malosetti con el Mono Fontana o con (Sergio) Verdinelli. Nosotros apuntamos a que los artistas se sientan cuidados: saben que armamos buenas bandas, que el sonido va a estar cuidado, o que su monitoreo va a contemplar lo que ellos necesiten para sentirse cómodos. Eso genera un lindo ambiente para producir, es como la energía de los festivales.
—¿Cuánto tiempo les lleva armar estos homenajes?
—Cada especial lleva un tiempo distinto y el del Colón un poco más. Te diría que alrededor de tres semanas, a un mes.

lucasFridmanOLGA
En el escenario de Colón, Lucas Fridman (izq.) canta en el homenaje de Olga a Spinetta.


—¿Notaron si después se suscribió más gente a Olga?
—No estuve viendo métricas este último tiempo. Sí sé que es un contenido que tuvo un alcance por fuera de nuestro público; gente que nos conoció a través de esto.
—¿Cuánta gente trabaja en estas producciones?
—Es difícil de contestar. A veces necesitamos más cámaras, otras hacer una inversión mayor o menor en sonido. Lo mismo con los asistentes de producción, de acuerdo a la cantidad de músicos invitados que haya.Siempre hacemos muy buen trabajo de producción para los Día de...

lucasFridmanOLGA
Ocio creativo de Lucas Fridman en la oficina de producción de Olga.


—¿Planean hacer de esto algo sostenido en el tiempo?
—Algo que a mí me resulta interesante de la marca Olga es que está en construcción. Desde su nacimiento tenemos clara cuál es su identidad y hacia dónde queremos que vaya, pero a la vez va mutando. Entonces también estamos atentos a su evolución. Y el contacto con la música, si bien siempre fue un gen y una semilla que estuvo dentro de Olga, y ahora se empieza a transformar más en eventos y en producciones musicales. Y está bueno descubrir que eso ya se transformó también en parte de la identidad de Olga, y que además eso esta siendo bien recibido por la gente. Es lindo que de repente podamos decir que Olga es un gran lugar para que suceda la música.
—¿Se puede revelar el próximo artista o alguno que esté en carpeta?
—No tenemos programado todavía el próximo “Día Especial”. Sí sabemos que lo vamos a hacer. Queremos pasar por la mayor cantidad de pilares de la música argentina. Pero lo del Colón fue una experiencia lo suficientemente intensa como para que nos tomemos unos días para disfrutar antes de pensar en el próximo. El disfrute es importante y forma parte de la identidad de nuestro canal.

OSZAR »