En el pase entre los programas que conducen en la noche de Bravo TV, Juan di Natale y Pablo Caruso repararon en la industria audiovisual en la que se inscribe la serie argentina que es un éxito a nivel global: El Eternauta. Producida por Netflix y K&S Films, la adaptación de la historieta a la pantalla tuvo un impacto significativo en sectores como el transporte, hotelería, logística, catering, escenografía y servicios técnicos. Buena parte del dinero que circuló al interior de la realización "es plata que quedó en Argentina", subrayó el conductor de "Comunistas".
En referencia a un informe publicado por Empiria Consultores y Netflix, los periodistas pusieron énfasis en que la preparación de cada profesional que participó de la producción es deudora de su educación y formación: "La gente que produce y labura en El Eternauta no nació de un repollo. Antes de trabajar en este éxito se fueron forjando bajo un Estado que fomentó la industria", resaltaron, en referencia al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) —desfinanciado durante el gobierno de Javier Milei— y las escuelas de cine públicas y privadas, mencionaron.
Di Natale observó que “el problema es que perdemos de vista que estamos hablando de industrias culturales”, y agregó que los compositores de varias de las canciones de rock argentino que musicalizan la serie "están recibiendo llamados sin parar y viendo cómo su producción está saliendo a flote de una manera inesperada”.
Furor por El Eternauta: la serie conquistó Netflix y vació las librerías cordobesas
El informe realizado por Empiria Consultores en conjunto con Netflix

Los números que analizaron en el pase se desprenden de un informe donde se presenta que el proyecto El Eternauta involucró a 2.900 personas, entre el elenco, extras y personal técnico. Además, demandó 148 jornadas de rodaje, el uso de más de 50 locaciones y 35 escenarios virtuales, así como la creación de más de 500 máscaras diseñadas para los personajes.
Por otro lado, la innovación jugó un papel clave: se recrearon digitalmente amplias zonas de la ciudad de Buenos Aires a través de fotogrametría —la técnica consistente en obtener medidas y modelos 3D de objetos o superficies a partir de imágenes o fotografías— donde se utilizaron drones y cámaras de alta definición para capturar con precisión milimétrica calles, trenes, fachadas y paisajes urbanos.
MVS / FPT