ECONOMIA
post victoria electoral

La victoria en CABA aseguró un dólar barato: cómo afecta a los cuatro sectores elegidos por el Gobierno para dinamizar la economía

El mercado celebró la victoria del oficialismo nacional en los comicios de CABA y la pax cambiaria continúa. Un dólar bajo, aunque estable, de qué manera podría impactar en el campo, la energía, la minería y la economía del conocimiento. 

dólares
Dólares | Noticias Argentinas

Tras la victoria de La Libertad Avanza en las elecciones para la legislatura porteña, el mercado celebró con subas de bonos y acciones y baja del riesgo país. En ese sentido, el triunfo electoral en CABA del oficialismo nacional disipó turbulencias cambiarias, el dólar mayorista cotizó a $1.141, mientras que el minorista se ubicó en $1.155. Sin embargo, el tipo de cambio bajo, aunque estable, podría tener su impacto en las cuatro economías que busca fomentar el Gobierno: campo, energía, minería y la economía del conocimiento.

“El campo vive una paradoja. Por un lado, el dólar bajo le abarata los costos, en fertilizantes y repuestos importados, algo que siempre se pide. Pero cada tonelada de soja o trigo que se exporta deja menos pesos en el bolsillo de los productores. A pesar de esto, el campo viene liquidando a gran nivel”, comentó a PERFIL Leo Anzalone, economista y director del Centro de Estudios Políticos y Económico (Cepec).

A pesar del precio del tipo de cambio, y en algunos productos de una merma de los precios internacionales no tan competitivos, el sector agropecuario viene traccionando la economía y liquidando divisas a buen ritmo. Según Equilibra, el ingreso de dólares creció 1,8% mensual en marzo y 4% interanual. Así, habría aportado 4,6 puntos porcentuales al crecimiento interanual del índice general en el tercer mes del año, que la consultora estima en un 5%.

Los ADR's de empresas argentinas en Wall Street saltan hasta 7% tras el triunfo del oficialismo en CABA

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 4 % de las exportaciones argentinas, anunciaron que durante abril las empresas del sector liquidaron la suma de USD 2.524 millones, lo que implicó un 32% mayor en relación al mismo mes del año 2024, así como un incremento del 34% en relación a marzo de este año. Por su parte, Suramericana señaló que, con datos hasta el 14 de mayo, “las liquidaciones del sector agroexportador promedian un total diario de USD 153,4 millones y suben un 15,4% respecto al mes previo”.

El campo sigue liquidando

La clave según CIARA-CEC, se debió a “la reducción de derechos de exportación bajo el Decreto 38/25, un nuevo régimen cambiario que impactó sobre el mercado de granos con ventas a la exportación”. En ese sentido, Marino Cid Aparicio, productor ganadero y delegado de la Sociedad Rural Argentina (SRA), coincidió en que en gran medida el impulso del campo fue porque se bajaron los derechos de exportación, aunque señaló que todavía se mantiene alto la soja. "El gobierno debería entender que si bajaran las retenciones, habría más producción”, dijo a este medio Cid Aparicio en relación con la medida temporaria. El presidente Javier Milei adelantó que en julio volverán al nivel que tenían en enero.

Y agregó el delegado de la Sociedad Rural: “El sector es el que sigue aportando la mayor cantidad de dólares, va ser complejo si no se suman la energía y la minería”.

En ese sentido, un tipo de cambio bajo podría enfriar el monto total de las exportaciones energéticas y mineras, como así también las inversiones podrían frenar por los valores internacionales del crudo.

Energía y minería

“En Vaca Muerta, el sector energético y la minería, la situación también es dual. Todo lo que se exporta genera menos ingresos en pesos cuando el tipo de cambio no acompaña. Esto podría enfriar justo la lluvia de inversiones que necesita el país para convertirse en exportador neto de energía”, expresó Anzalone.

Durante los primeros meses de este 2025, la balanza comercial energética acumuló un saldo positivo trimestral a marzo por unos USD 1.872 millones. En ese sentido, hace unas semanas, en una conferencia en Houston, el subsecretario de Combustibles Líquidos, Federico Veller, estimó una balanza energética de USD 8.000 millones en 2025, frente a los USD 5.700 millones del año pasado, en el marco del RIGI, según informó Reuters.

Vaca Muerta

“La apreciación del peso es un problema para las empresas del sector, cuyos costos está mayormente dolarizados. La tendencia inversora seguirá firme, aunque ralentizada ante la baja del valor del crudo, preferentemente de parte de las grandes compañías locales del sector”, agregó a este medio Juan José Carbajales, titular de la consultora Paspartú, especializada en energía.

Daniel Dreizzen, titular de la consultora Aleph Energy, añadió a PERFIL: “La elección de ayer es una gran noticia para toda la industria del sector energético y minero. Muestra que parece haber apoyo a este modelo económico que está a favor de que entren inversiones extranjeras y estabilizar la macro y finanza del país, y por eso hoy suben las acciones”

Servicios del conocimiento

Por último, los servicios del conocimiento, desde software hasta consultorías, tienen su propia montaña rusa. Hoy este sector se volvió caro para el mundo debido al atraso cambiario y está perdiendo competitividad.

“El dilema de fondo es conocido: un dólar bajo da oxígeno hoy pero siembra problemas para mañana. El gobierno insiste en que la desregulación y los recortes fiscales compensarán los desbalances, pero los cuatro sectores podrían terminar funcionando a media máquina si este tipo de cambio queda artificialmente bajo. Cierto es que el dólar ahora es mucho más libre que antes y, en términos técnicos, estamos todo el tiempo en equilibrio”, concluyó Anzalone.

GM/EM

OSZAR »