OPINIóN
Público-Privado

Una IA con peculiaridades chinas

Con empresas tecnológicas potentes y startups a cargo del Estado, el gigante asiático lanzó planes de desarrollo estratégico que posicionarán al país para competir con Estados Unidos. Cómo funcionan Made in China 2025 y el actual Plan de Desarrollo de la IA 2030.

DeepSeek 03022025
DeepSeek. | Bloomberg

La irrupción de DeepSeek a finales del 2024 generó un interés particular por comprender el universo desconocido de la Inteligencia Artificial (IA) china. Esta situación llevó a que surja una pregunta recurrente en los medios occidentales: ¿Cómo hizo el gigante asiático para desarrollar una IA tan potente como la norteamericana?

Para responder esta pregunta, es necesario comprender algunos de los rasgos distintivos de la IA china. Se destacan cuatro características específicas asociadas al modo en que la potencia asiática encaró el desafío de convertirse en una potencia tecnológica.

Conducción estatal sin estatismo

China combina grandes empresas tecnológicas (Baidu, Alibaba, Tencent, Huawei, por ejemplo) con un ecosistema de startups financiadas por el Estado. A través de la conducción centralizada del Partido Comunista de China (PCCh), el Estado no solo financia el emprendedurismo, sino que también establece planes nacionales de desarrollo, como Made in China 2025 y el actual Plan de Desarrollo de la IA 2030, que orientan la inversión hacia sectores tecnológicos estratégicos para posicionar a China como potencia tecnológica.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

OpenAI investiga a DeepSeek por el potencial uso de sus modelos para entrenar su chatbot

A diferencia del estatismo soviético, el socialismo con peculiaridades chinas logra equilibrar la planificación centralizada con una economía de mercado que facilita la articulación público-privada, atrayendo inversión extranjera, lo que permite alinear el desarrollo tecnológico con los intereses nacionales.

DeepSeek impulsa su propia red social que arrasa con la recopilación de datos de estadounidenses

China aprovecha su escala para generar un vasto volumen de datos, crucial para el desarrollo de la IA. Sin embargo, la escala concede una ventaja que solo el desarrollo de capacidades tecnológicas puede aprovechar. China invirtió en infraestructura tecnológica (5G, computación en la nube) y en la formación de ingenieros y especialistas en IA.

El CEO de Apple, Tim Cook, fue tajante en relación con este punto en su última visita a China: “En los Estados Unidos podrías tener una reunión de ingenieros de herramientas, y no estoy seguro de poder llenar la habitación. En China, podrías llenar múltiples campos de fútbol”. China no compite únicamente por el costo de la mano de obra, sino por el grado de especialización de su fuerza de trabajo y la formación de talento a gran escala.

Una apuesta por la arquitectura abierta y la eficiencia

El potencial del código abierto para agilizar la adopción, promover la colaboración, facilitar la personalización y garantizar transparencia constituye un pilar de la estrategia china para promover la eficiencia y acelerar la innovación. Frente a las restricciones impuestas por Estados Unidos para la compra de los semiconductores de mayor calidad fabricados por NVIDIA, DeepSeek desarrolló la arquitectura MIxture of Experts (MOE) que permite reducir significativamente los cálculos de los modelos y por ende, funcionar con chips más modestos que reducen el costo total de las operaciones. No sabemos todavía si el código abierto ha ganado la pulseada en la guerra de modelos de lenguaje natural, pero China ya hizo su apuesta y el futuro parece prometedor.

El avance chino en el área de la IA no se subsume a los grandes modelos de lenguaje natural como DeepSeek, sino que se extiende a un conjunto más amplio que comprende a la llamada IA autónoma. Se trata de algoritmos sofisticados capaces de aprender, oír e interactuar con el entorno. China lidera el campo de la movilidad autónoma, la visión computacional y el reconocimiento de voz. Desprovistos de cualquier resquemor por la privacidad, la población adopta estas tecnologías en su vida diaria.

El desarrollo de la IA china no constituye solamente una herramienta para competir con Estados Unidos, sino una pieza clave que motoriza la productividad de toda su economía. Sus rasgos particulares representan el modo en que esta superpotencia afronta algunos de los grandes dilemas del siglo XXI.

*Profesor de Economía Internacional y Comercio Exterior, Licenciatura en Gerenciamiento Económico Intercultural LiGEI. Universidad del Salvador

OSZAR »