Horas después del anuncio de las medidas económicas el ministro de Economía Luis Caputo pasó por el streaming "Tres Anclas", del canal Carajo. Obviamente habló del "dólar colchón" pero aprovechó para elogiar la personalidad del presidente Javier Milei, incluso apoyándolo en su faceta más polémica, la de las formas excesivas.
“Esta vez es diferente porque tenemos un presidente que es diferente”, afirmó Caputo, y redobló: “No lo traten de cambiar porque los voy a reventar a todos. Déjenlo. Déjenlo siempre así al Presidente”.
El ministro defendió con énfasis el estilo confrontativo del mandatario y lo consideró central para el rumbo del gobierno: “Lo mejor que tiene el Presidente es eso: es su personalidad y no la tiene que cambiar nunca”.
Luis Caputo: "Sería natural que la gente empezara a transaccionar más con dólares"
“Yo me voy a preocupar el día que lo vea cambiar”, advirtió. “Porque para hacer las cosas que nosotros pudimos hacer, tenías que tener a alguien con la personalidad del presidente”.
Sobre las críticas a los modos de Milei, Caputo agregó: “Es una persona súper inteligente, recontra bien formada. Además, es un excelente manager, y su personalidad es lo que permite que podamos avanzar”.
Caputo aseguró que ese rasgo de carácter también fue clave en otras áreas del gabinete. “No lo estamos focalizando en Economía. Te va a decir lo mismo Patricia Bullrich en Seguridad, o Mariano Cúneo Libarona en Justicia, o Sandra Pettovello en Capital Humano, o Guillermo Francos. Todos”.
El Gobierno oficializó las medidas para usar los "dólares colchón": qué dice el decreto
El ministro le atribuyó al jefe de Estado el mérito principal de los resultados de la gestión: “Esa personalidad es lo que nos ha permitido a todos poder hacer cosas que parecían imposibles. La realidad es que lo que hizo Argentina en estos primeros dieciséis meses nadie se lo esperaba, ni acá ni en el mundo. Y parecía realmente imposible. Es ciento por ciento mérito del Presidente y su personalidad”.
Detalles sobre los "dólares colchón"
En otro tramo de la entrevista, Luis Caputo aseguró que actualmente "hay entre cinco y diez veces más dólares en poder de la gente" que pesos, y planteó que “si realmente la gente confía en este nuevo esquema, sería natural que empezara a transaccionar más en dólares".
El ministro de Economía hizo estas declaraciones luego de presentar el llamado "Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos", una iniciativa que busca incorporar al circuito formal miles de millones de dólares que los ciudadanos mantienen fuera del sistema financiero.
Dólares en el colchón: cómo se podrán gastar los ahorros sin control de ARCA
Según explicó, la medida anunciada este jueves apunta a incentivar el uso de “los dólares en el colchón" para el consumo cotidiano. Con ese objetivo, remarcó que "sería natural que la gente empezara a transaccionar más" en la moneda estadounidense.
Por otra parte, Caputo explicó las condiciones en las que el Banco Central podría volver a emitir pesos: "la única forma de emitir (pesos) es si el dólar va al piso de la banda de flotación. En ese escenario el Banco Central vendería pesos, es decir, inyectándolos en el mercado", señaló.
Frente a ese contexto, destacó que el camino “mucho más natural” para volver a poner dinero en circulación es que los ciudadanos usen los dólares que ya tienen ahorrados: "La gente tiene los dólares en su casa, los tiene a su disposición. Si tengo los dólares, los uso".
El Gobierno deja de pedir información sobre consumos personales: "Tus dólares, tu decisión"
El funcionario también apuntó que “la cantidad de pesos baja y la de dólares sube cada vez más, entonces se produce la dolarización endógena, que tan bien explica el presidente Javier Milei", y subrayó que ahora "los dólares los podés usar para lo que quieras".
En palabras de Caputo, "estamos en un esquema de competencia de monedas”, en referencia a una estrategia de reactivación monetaria en un contexto de fuerte recesión, con caída del consumo y derrumbe de sectores como el alimenticio.
Para cerrar, se refirió al uso cotidiano de divisas en otros países de la región: “Si mirás a países vecinos con modelos similares, la gente usa más los dólares para cosas que son más caras, pero la realidad es que también los podrías usar para pagar en el supermercado… Es a gusto del consumidor, como tiene que ser", concluyó.
NG / LT