“Persisten impuestos menores como el impuesto al cheque, que hoy se ha reducido a su mínima expresión”
Las grandes desigualdades por sí solas justifican la necesidad de evaluar la relación entre la política tributaria argentina y la equidad.
Los altos niveles de desigualdad en la distribución de la riqueza son uno de los rasgos más distintivos de la situación económica y social.
Cuántos son los impuestos y cuál es el porcentaje de recaudación
Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con el economista Fabián Medina, quien contó que actualmente existen 40 impuestos nacionales, de los cuales “solo 7 representan el 90% de la recaudación”.
Según el entrevistado, los otros 33 apenas contribuyen con el 10%, “generando una carga burocrática significativa sin un impacto notable en la sociedad”. Y agregó: “Esta situación abruma a los contribuyentes, ya que los impuestos más importantes son los que gravan las ganancias, los bienes personales, el consumo selectivo y la seguridad social”.
Además, “persisten impuestos menores como el impuesto al cheque, que hoy se ha reducido a su mínima expresión”. Y remarcó que por el impuesto a las Ganancias, “las empresas pagan una tasa del 25%, mientras que las personas físicas, enfrentan un impuesto adicional del 2% sobre rentas altas, aplicable a partir de un millón de dólares de ingresos".
Qué establece la ley sobre la recaudación
En cuanto a lo que establece la ley, Medina sostuvo que la Constitución permite los adelantos del Tesoro Nacional para afrontar caídas temporales en la recaudación. “Estos adelantos se utilizan cuando la recaudación disminuye, pero entre cuatro y seis meses después, la actividad económica empieza a recuperarse”, añadió.
En continuidad con el tema, el economista sostuvo que durante los primeros seis meses de baja recaudación, los adelantos del Tesoro ayudan a las provincias a evitar pérdidas. “En el segundo semestre, la situación se estabiliza y las provincias comienzan a devolver parte de los adelantos con el excedente de recaudación”, continuó.
Para cerrar, Medina recordó que a lo largo de la historia, “la coparticipación fue modificada nueve veces desde su creación en 1933, cuando solo ocho provincias participaban, ya que el resto eran territorios nacionales”.
También te puede interesar
-
"Olvídense de que la inflación se vaya a cero si la tasa de interés no acompaña para abajo", aseveró un economista
-
La inauguración de un nuevo papado: "En agenda propia, el tema social, la ayuda social y la libertad de expresión están primero"
-
Liliana Franco: "Hay confianza en materia económica con Milei y las elecciones lo mostraron"
-
El Procurador General de la Nación pidió agravar la condena contra Cristina Fernández de Kirchner a 12 años
-
Fuerte caída en la participación electoral: “Con un 53%, es el nivel más bajo en los últimos 28 años”
-
Damián Di Pace: “Vamos a lo que es el inicio de un proceso de dolarización endógena”
-
¡Mirá en vivo Canal E!: toda la información económica de la Argentina y el mundo
-
Rodríguez Sarachaga: “La gente vota con el bolsillo y la gestión”
-
Di Pace: “La baja participación y la apatía electoral marcaron las elecciones en CABA”
-
Tigani: "Se terminó la hegemonía del PRO en la Ciudad de Buenos Aires"