Perfil
CANAL E
Salarios

Desaceleración económica: "La baja de aranceles puede poner en juego la solvencia fiscal"

El economista Hernán Gil Forleo analizó la desaceleración de la economía y advirtió que la liberalización comercial sin estrategia puede afectar la producción y las cuentas públicas.

pesos argentinos
Pesos argentinos | Cedoc

La reciente desaceleración económica no se explica por la inflación, sino por errores en la apertura comercial y la pérdida de divisas, advierte el economista Hernán Gil Forleo en diálogo con Canal E.

Desaceleración económica: causas estructurales, no inflacionarias

No tiene mucho que ver con el tema inflacionario”, aseguró el economista al analizar el freno en la actividad económica. Según explicó, la desaceleración no se debe a la inflación, sino a una combinación de factores estructurales y decisiones políticas.

Argentina venía creciendo desde mediados del año pasado a una tasa equivalente al 10% anual”, señaló, pero ese crecimiento fue sostenido por el blanqueo de capitales impulsado por el Gobierno entre septiembre y noviembre. Esa fuente de financiamiento se agotó a fines de febrero, y desde marzo se observan signos de ralentización.

Incertidumbre internacional y pérdida de divisas

Gil Forleo destacó el impacto que tuvo la incertidumbre externa en los primeros meses del año. “La incertidumbre que generó el gobierno norteamericano a partir de enero afectó el patrón de comercio mundial”, dijo, lo que perjudicó a sectores claves como el plástico, metalmecánica y metales no ferrosos, todos eslabonados al comercio exterior.

Además, indicó que “el déficit comercial generó una pérdida significativa de divisas”, lo que impidió seguir sosteniendo el ritmo de crecimiento. Para el economista, el desequilibrio en la balanza comercial fue un golpe clave para la economía real en el primer trimestre.

Críticas a la baja de aranceles: un error de timing

Uno de los principales cuestionamientos de Gil Forleo apunta a la política de apertura económica del Gobierno. “El error es cuando están bajando aranceles”, afirmó, y explicó que si bien el país debe avanzar hacia una mayor apertura comercial, “no es el momento”.

La baja del impuesto PAIS fue necesaria, pero se adelantó en el tiempo”, agregó. A su entender, una reforma profunda debería darse recién en 2026, cuando haya mayor estabilidad fiscal. Implementarla ahora pone en riesgo la solvencia del Estado.

Tierra del Fuego y la amenaza a la producción local

La eliminación de beneficios fiscales para el polo industrial de Tierra del Fuego también fue objeto de críticas. “Ahí el gobierno tiene un error grande”, sostuvo Gil Forleo, en referencia a la decisión de bajar aranceles a los bienes finales sin antes reducir los aranceles a los bienes de capital.

Lo primero que tenés que hacer es rebajar aranceles a los bienes de capital, para capitalizar el sector”, explicó. Para él, comenzar por los bienes finales genera una competencia desigual con productos importados y pone en riesgo la continuidad de empresas instaladas en el país.

Un llamado a revisar la política comercial

Pese al escenario adverso, el economista considera que el Gobierno todavía está a tiempo de corregir. “Creo que debería rever la medida en breve y volver a los aranceles anteriores”, sugirió, y agregó que una reducción temporal para suplir demanda insatisfecha podría ser válida, pero no debe sostenerse en el tiempo.

Para cerrar, Gil Forleo subrayó que el Gobierno tiene logros en política monetaria y equilibrio presupuestario, pero la apertura comercial sin planificación puede erosionar esos avances: “La política comercial puede debilitar la solvencia fiscal”.

OSZAR »