A partir del 1º de mayo, el transporte público en el AMBA sufrirá un nuevo incremento de tarifas. Sin embargo, para Luciano Fusaro, vicepresidente de Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), quien dialogó con Canal E, el ajuste “no mejora la economía de las empresas”, ya que el aumento en el pasaje es compensado por una reducción en los subsidios estatales. “Lo que las empresas reciben sigue siendo lo mismo”, advirtió.
El aumento del transporte público sigue sin mejorar el servicio
El aumento, que ronda entre el 5,7 y 5,9%, depende de la jurisdicción. “Suben las líneas que circulan solo por CABA, que son 31, y también las que circulan sólo por el conurbano, numeradas del 200 hacia arriba. Las nacionales, que cruzan la General Paz o el Riachuelo, siguen con el boleto congelado desde agosto del año pasado”, explicó Luciano Fusaro.
El nuevo esquema de actualización se rige por un índice: “Desde marzo se aplica inflación más 2% mensual”, detalló. Con este ajuste, el boleto mínimo rondará los $450. Sin embargo, comentó: “Ese aumento no representa una mejora en los ingresos empresariales. El Estado descuenta subsidios por el mismo monto. Lo que ingresa sigue siendo exactamente igual”.
Consecuencias del pago incompleto de las tarifas de transporte
Según Fusaro, el transporte aún opera con una fuerte brecha entre lo que se paga y lo que realmente cuesta: “Hoy la tarifa cubre el 30% del ingreso de la empresa. El costo reconocido por el Estado es de $1.000, pero el costo real por usuario es de $1.600. Hay $600 que no se cubren ni con tarifa ni con subsidios”. Y agregó: “Aunque sube el boleto, las empresas siguen recibiendo lo mismo; el servicio no logra recuperarse”.
Esta diferencia explica, según detalló, el deterioro del servicio: “Los empresarios ajustan dejando de renovar unidades o reduciendo frecuencias. En CABA quizá no se nota tanto, pero en el conurbano es tremendo. Hay mucha más gente y menos alternativas de transporte”.
Cuál debería ser el valor real del transporte público
Sobre el índice "Bondi", que AETA publica regularmente, el vicepresidente de la entidad precisó: “Una tarifa técnica que cubra todos los costos debería estar en $1.600. Ese es el valor real. Y ya hay ciudades del interior, como Córdoba o Rosario, que están cerca de ese monto, incluso recibiendo subsidios”.
Respecto al uso de descuentos por transbordos, aclaró: “La Red SUBE sigue vigente en CABA y en líneas nacionales. Pero desde septiembre del año pasado, no aplica más en las líneas provinciales del conurbano”.