Perfil
CANAL E
Nuevo paradigma

Medidas económicas: respaldo empresarial y dudas sobre el manejo de dólares

“No se ha explicado por qué alguien debería vender sus dólares al tipo de cambio oficial si puede hacerlo por el MEP o en el mercado informal a un valor mucho más alto”, comentó Muzio.

Medidas económicas: respaldo empresarial y dudas sobre el manejo de dólares
Medidas económicas: respaldo empresarial y dudas sobre el manejo de dólares | CEDOC

Las nuevas medidas económicas anunciadas por el Gobierno nacional, enfocadas en la eliminación de regímenes de información tributaria y una mayor flexibilización en el movimiento de divisas, generaron distintas reacciones en el sector financiero y empresarial. La periodista Eugenia Muzio, en diálogo con Canal E, analizó el impacto de estas disposiciones, el respaldo de los bancos y cámaras comerciales, y las múltiples dudas aún sin despejar.

Respaldo de entidades financieras

Según explicó Muzio, “las entidades bancarias respaldaron estas medidas que, si bien tienen un fin económico, están más orientadas a adecuaciones normativas que a una liberalización directa”. Entre los principales actores que salieron públicamente a apoyar la iniciativa se encuentra la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), que destacó la mejora en términos de integridad, desarrollo y eliminación de controles considerados innecesarios.

Uno de los puntos clave es la modificación en el uso del ROS (Reporte de Operaciones Sospechosas), que según la periodista “seguirá existiendo, pero se canalizará por otras vías del Estado, lo que promete mayor eficiencia y menor burocracia”.

Apoyo del comercio e industria

Además del respaldo de los bancos, Muzio afirmó que otros sectores económicos también reaccionaron positivamente. “La Cámara Argentina de Comercio salió a los minutos del anuncio a manifestar su apoyo, señalando que esto dinamizaría el comercio y permitiría que los dólares ociosos comiencen a circular”, detalló. En la misma línea, industriales consultados por la periodista coincidieron en que mover capital es clave para incentivar la productividad.

Puntos destacados:

  • El monto informado a la AFIP será equivalente a 50 millones de pesos en moneda local.
  • Aún resta definir la letra chica del decreto, especialmente lo vinculado a montos e incentivos.
  • Persisten dudas sobre cómo se manejarán fondos de origen dudoso.

Inquietudes sobre el tipo de cambio y los incentivos reales

Uno de los aspectos más criticados es la falta de incentivos concretos para que los ciudadanos lleven sus dólares al sistema bancario. “No se ha explicado por qué alguien debería vender sus dólares al tipo de cambio oficial si puede hacerlo por el MEP o en el mercado informal a un valor mucho más alto”, comentó Muzio.

Además, el historial de confiscación de depósitos sigue siendo un obstáculo para la confianza. “En la memoria de muchos argentinos persiste el recuerdo del 2001, cuando sus ahorros en dólares fueron incautados”, señaló.

Sobre el pago en cuotas en dólares, la periodista informó que el ministro Luis Caputo explicó que será decisión de cada comercio, con los autos como primer rubro en evaluación. “Todavía no hay claridad sobre cómo funcionarán esos mecanismos de financiación”, puntualizó.

OSZAR »