El viernes 16 y sábado 17 de mayo se llevarán a cabo en el Centro Cultural España Córdoba, Entre Ríos 40, las “Jornadas de formación en turismo sostenible - Estrategias para Regenerar”, con talleres, paneles y mesas de diálogo con docentes, líderes ambientales, emprendedores, funcionarios públicos y representantes del tercer sector que apuestan por un turismo participativo, sensible y con propósito.
Desde la organización invitan a “cruzar miradas entre turismo, cultura y ambiente, imaginando nuevas formas de recorrer, habitar y vincularnos con los territorios”, y lo plantean como un oportunidad para “reflexionar colectivamente sobre el turismo como práctica cultural con potencial para generar valor social, ambiental y económico, lejos de modelos extractivos y homogeneizantes”.
La actividad será gratuita con cupos limitados y las inscripciones se pueden hacer en https://docs.google.com/forms/d/1W2ctq-SyfYg13D_vg2ma4fzesRSj4hhswkfNuF4yq7Q/edit
Cronograma de actividades
Las actividades se iniciarán el viernes 16, a las 9, con la acreditación de los participantes, y el tema a desarrollar será “Paisaje, patrimonio y turismo circular”, con paneles y talleres hasta las 19.
El sábado 17, también desde las 9 y tras la acreditación, se abordará el tema “Gestión del patrimonio y turismo comunitario”, también hasta las 19 que se producirá el cierre de las jornadas.
¿Por qué y para qué estas Jornadas?
Cuando hablamos de turismo, solemos imaginar grandes flujos de viajeros, destinos lejanos y saturados o experiencias culturales estandarizadas. Sin embargo, todos podemos ser turistas, excursionistas o visitantes y redescubrir entornos naturales o urbanos, resignificando sus espacios cotidianos y conectándonos con la identidad, la historia y la memoria de una comunidad.
Las Jornadas de Formación de Turismo Sostenible - Estrategias para Regenerar, invitan a explorar enfoques que fortalecen la relación del turismo con la naturaleza, las ciudades, el patrimonio y las personas, regenerando su entramado sociocultural, ambiental y económico.
El desafío es transformar la manera en que concebimos el turismo para dejar atrás la idea de una actividad extractivista que homogeniza la cultura y avanza sin empatía sobre los territorios, para dar lugar a una experiencia que genere valor social, ambiental y económico.
Este cambio de perspectiva nos invita a redescubrir y gestionar el turismo entendiéndolo como una actividad cultural de respeto y participación. Se trata de valorar la conexión con el entorno, recuperar saberes, fortalecer nuevas economías y diseñar experiencias quepreservan la esencia de cada lugar.
¿A qué público está dirigido?
El público está conformado por técnicos/as, licenciados/as, guías, docentes, estudiantes, consultores, investigadores, gestores culturales, profesionales independientes, emprendedores, integrantes de organizaciones de la sociedad civil y personas que se desempeñan en el sector público o privado, vinculadas al turismo, la cultura y/o el ambiente.
También se convoca a quienes, más allá de su rol profesional, poseen sensibilidad frente a las problemáticas sociales, ambientales y culturales, y tienen interés en aprender, reflexionar y generar vínculos con otras personas que buscan explorar más allá del enfoque tradicional del turismo.