Perfil
CANAL E
Economía

Aseguran que, “en los alimentos hay más impuestos que ganancias”

Nicole Pisani Claro, economista de FADA, reveló que los impuestos representan hasta un cuarto del precio final en productos básicos como el pan, la carne y la leche.

alimentos
Alimentos | Cedoc

La presión impositiva sobre los alimentos alcanza niveles que superan las ganancias de toda la cadena productiva, según un informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).

Para hablar sobre un tema, Canal E se comunicó con Nicole Pisani Claro, economista de FADA, quien comentó que, “de un sachet de leche, un vaso son de impuestos”.

Según un estudio semestral de la fundación, el 26% del precio de la leche corresponde a impuestos, frente a apenas un 7% de ganancias totales en toda la cadena. “Tenemos más impuestos que ganancias”, remarcó Pisani, quien apuntó que el Estado actúa como un socio que “no asume ningún tipo de riesgo” en la producción.

¿Qué impuestos encarecen los alimentos?

La estructura tributaria que más incide sobre los precios es múltiple: “Los principales impuestos que hay detrás son el IVA a nivel nacional, ingresos brutos a nivel provincial y tasas municipales de industria y comercio”, explicó.

El 70 al 80% de la carga fiscal corresponde a tributos nacionales, siendo el IVA el más significativo. Frente a esta situación, “ya se ha comenzado a hablar de reestructurar la matriz tributaria”, adelantó Pisani, quien mencionó una posible reforma que incluye “una alícuota del 9% de IVA complementada con un impuesto provincial que reemplace ingresos brutos”.

El “superIVA” y el rol de las provincias

Una de las propuestas en debate es un “superIVA” que combine un IVA nacional reducido con una alícuota provincial variable. “Se está hablando de buscar cierta competencia entre provincias para atraer producciones”, comentó Pisani. El objetivo es mantener la recaudación, pero sin ahogar a los sectores productivos.

Tendríamos una base más grande sobre la cual se recaudarían los impuestos”, agregó, apostando a que una menor presión impositiva fomente el crecimiento económico.

Tres alimentos clave: leche, pan y carne

FADA analizó la cadena de valor de tres alimentos esenciales para los argentinos. “En la leche tengo un 26% de impuestos y un 7% de ganancias”, detalló Pisani. En el caso del pan, los impuestos representan un 24% del precio final: “De cada cuatro bolsitas de pan, una es de impuestos”, ejemplificó.

El desglose muestra que el trigo representa solo el 8%, el molino el 4%, y las panaderías, con su doble rol de elaboración y venta, un 64%.

Carne: un cuarto del precio son impuestos

En la carne, la carga tributaria también es alta. “Cada kilo de carne tiene 250 gramos que se van en impuestos”, explicó Pisani. El resto del precio se distribuye entre los distintos eslabones: la cría representa el 28%, el feedlot o engorde, un 24%, el frigorífico un 2% y la carnicería el 21%.

La estructura revela lo desbalanceado del sistema: mientras los productores deben enfrentar altos costos y asumir riesgos, los impuestos terminan absorbiendo una parte desproporcionada del valor.

Una reforma pendiente

Pisani cerró señalando que el actual sistema impositivo necesita una transformación estructural: “Ya tenemos los primeros indicios de dónde están los principales impuestos y cuál sería el camino hacia dónde ir”. El desafío será equilibrar la necesidad de recaudación con el impulso a la producción y el alivio al consumidor.

Claramente se va mucho en lo que es impuestos”, concluyó, reforzando la urgencia de repensar cómo se construyen los precios que cada argentino paga en la góndola.

OSZAR »