Perfil
CANAL E
Economía nacional

Di Pace: “La inflación desacelera, pero la señal de Ficha Limpia es mala para la economía”

El economista analizó el impacto de la inflación en la Ciudad de Buenos Aires y advierte que el proyecto Ficha Limpia transmite una señal negativa para las inversiones y la transparencia política.

inflación
Inflación | Noticias Argentinas

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires mostró una importante desaceleración, aunque persisten tensiones sobre el rumbo fiscal, monetario y político, según explicó el economista Damián Di Pace.

En diálogo con Canal E, el entrevistado mencionó que esta inflación en la Ciudad de Buenos Aires “da 2,3% y desacelera fuerte”. Según su estimación, “puede estar entre el 3 y 3,2%, pero efectivamente desacelerando”.

El rubro servicios, muy relevante en el distrito porteño, también contribuyó al alivio inflacionario: “Los servicios subieron 2,4% y desaceleraron respecto al mes anterior”, destacó el economista. En tanto, alimentos y bebidas aumentaron 2,2% en la ciudad, aunque “a nivel nacional nos da 2,8%”.

El consumo masivo cae y limita aumentos

Pese a ciertos aumentos antes y después del 11 de abril, el comportamiento del mercado fue restrictivo. “El consumo masivo cayó un 1,5% interanual”, señaló Di Pace, lo que refleja una menor tolerancia social a los incrementos de precios.

Mucho plafón para aumento no hay”, resumió, advirtiendo que la demanda debilitada pone un freno natural a la inflación, incluso más allá de las decisiones gubernamentales.

¿Desaparece la inflación?

Consultado sobre la posibilidad de alcanzar niveles de inflación similares a países del primer mundo, Di Pace fue tajante: “No lo veo todavía probable”. Aunque destacó avances en la disciplina monetaria, recordó que “la base monetaria se mantiene muy constante desde junio hasta ahora”, lo que genera incluso problemas de liquidez.

Hay un problema de liquidez en el mercado, porque muchos tienen sus pesos a tasa o en físico”, explicó. Este fenómeno forma parte del proceso de “remonetización” que impulsa el Gobierno, que busca activar pesos hoy fuera del circuito formal.

Blanqueo y dolarización endógena: ¿riesgo de zona gris?

Di Pace también se refirió a la posibilidad de blanquear dólares del “colchón” sin penalidad, como parte de un intento de facilitar el uso del ahorro informal. “Sería con factura y alguna declaración jurada”, aclaró, aunque advirtió que “los que blanqueen con este sistema quedan en un gris”, al no encuadrarse del todo en el marco legal vigente.

En este sentido, planteó dudas sobre la continuidad y supervisión futura de ese régimen: “¿Qué va a pasar con esta administración de recursos de la agencia de recaudación cuando venga otro gobierno?

Ficha Limpia y la economía: mala señal para las pymes

Más allá del debate político, el economista analizó el impacto del proyecto Ficha Limpia desde una óptica económica: “Para los inversores, y me refiero también a una pyme, la señal es negativa”.

Según explicó, el proyecto refleja la falta de compromiso institucional con la transparencia: “Aquel que tiene antecedentes penales primero tiene que dirimirlo con la justicia antes de administrar recursos de todos”.

En contraste, describió las condiciones que enfrentan las pymes: “Inflación número uno del mundo, carga tributaria más alta, burocracia enorme, inestabilidad cambiaria total”. En ese escenario, cualquier señal de opacidad o favoritismo político es desalentadora: “La señal para mí en materia económica es mala”.

OSZAR »