Perfil
CANAL E
Economía

Jorge Argüello: “La guerra comercial va a devenir en la pelea de fondo, que es la guerra monetaria”

El exembajador señaló que el verdadero conflicto entre EE.UU. y China será por la supremacía del dólar frente al yuan

dólares
Dólares | Télam

En diálogo con Canal E, Jorge Argüello, exembajador argentino en EE.UU. y la ONU, aseguró que el orden mundial está transitando un cambio estructural con China emergiendo como potencia económica frente a un Estados Unidos en retroceso.

El fin de la globalización liderada por EE.UU.

La hegemonía global está fragmentada”, afirmó Argüello, quien fue embajador argentino en Estados Unidos y las Naciones Unidas. Según explicó, estamos presenciando “el final del proceso de globalización que se puso en marcha tras la caída del muro de Berlín, liderado por EE.UU.”.

En este nuevo escenario, dos capitales se disputan el liderazgo mundial: Washington y Beijing. “El principal vínculo bilateral del mundo es entre ambas, pero al mismo tiempo compiten por la hegemonía planetaria”, señaló.

De la guerra comercial a la guerra monetaria

Para Argüello, la conocida guerra de aranceles entre China y EE.UU. no es el conflicto central: “Esta guerra comercial va a devenir en la pelea de fondo, que es la guerra monetaria”. En ese sentido, describió cómo el yuan busca posicionarse como moneda dominante en el comercio internacional, desafiando al dólar.

El dólar sigue siendo la moneda de reserva internacional, pero China intenta colocar su moneda como eje del grueso de las operaciones comerciales”, afirmó, mencionando el creciente rol del país asiático como prestamista, particularmente en el llamado sur global.

China como potencia financiera alternativa

Argüello destacó que “el Banco de Desarrollo Chino ha otorgado múltiples créditos, sobre todo en los países de la Ruta de la Seda”. Argentina no es la excepción: “Nuestro país, precisamente por el swap con China, ha establecido vínculos financieros directos”.

China, indicó, no reemplaza al FMI, pero “claramente juega un rol paralelo y creciente”. Esta estrategia forma parte de su intento por ampliar su influencia, tanto económica como geopolítica, en regiones clave como Asia, África y América Latina.

Un desplazamiento hacia el Indo-Pacífico

El poder global se está desplazando del Atlántico al Indo-Pacífico”, advirtió Argüello. Y aclaró que no se trata solo de una cuestión geográfica, sino también de inversión, datos y concentración poblacional. “Todo indica que el eje mundial ya no pasa por Occidente”.

Según proyecciones de Goldman Sachs citadas por el diplomático, “China será la primera potencia económica del planeta para 2050. Puede ser antes o después, pero ese es el rumbo”. Para él, está claro: “Una potencia entra en descrecimiento, Estados Unidos, mientras otra emerge China”.

El conflicto comercial y su posible resolución

Respecto al enfrentamiento comercial, Argüello sostuvo que las subas arancelarias por parte de ambos países no son sostenibles: “Hoy se habla de un absurdo 245% en aranceles de importación por parte de EE.UU. contra productos chinos”. China respondió con medidas similares.

Esto hace virtualmente imposible el comercio entre los dos países. Por eso pienso que más temprano que tarde esto termina en una mesa de negociación bilateral”, afirmó. A su juicio, el expresidente Donald Trump utilizó el conflicto “para posicionarse en una negociación de fondo con China”.

Riesgos económicos y una interdependencia inevitable

En cuanto a las consecuencias económicas, Argüello fue claro: “Estados Unidos está preparado para una cierta escalada inflacionaria y para una cierta recesión”. Pero lo más preocupante, señaló, es que “la interdependencia entre las dos potencias es tan alta que cualquier interferencia repercute en la otra y no de modo positivo”.

“Efecto Mariposa”: un ciclo para comprender el mundo

Argüello también presentó su nuevo programa “Efecto Mariposa”, que se emitirá por Canal E. El ciclo busca ofrecer una mirada profunda sobre los conflictos y procesos internacionales: “Vamos a conversar con diplomáticos, empresarios, académicos y referentes globales para entender el mundo actual”.

Ya han participado figuras como Juan Gabriel Tokatlian y Andrés Malamud, y se esperan entrevistas con embajadores de India, la Unión Europea y Francia. “La idea es mostrar los distintos escenarios de la política internacional con un enfoque didáctico”, concluyó.

OSZAR »