ECONOMIA
REUNIÓN CON FRANCOS

En la primera reunión con el Gobierno, la UIA llevó su “agenda de competitividad” para la industria

La entidad fabril buscar aceitar los canales de diálogo con el Gobierno.

La UIA se reunió con Francos20250507
La UIA se reunió con Francos. | UIA

La nueva conducción de la Unión Industrial Argentina (UIA) se reunió este miércoles con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, donde le presentaron al funcionario los proyectos prioritarios que reclama el sector para trabajar en conjunto con el Gobierno “sobre la agenda de competitividad”.

En el encuentro debatieron acerca del equilibrio macro alcanzado, como la baja del gasto público y la inflación, algo que desde la UIA ya habían expresado, en ocasiones anteriores, como un factor positivo. A su vez, manifestaron a Francos los obstáculos que todavía enfrenta el sector. En cuanto a este último punto, la heterogeneidad del sector es uno de los ejes, mientras que la industria automotriz mostró en los últimos meses señales de mejora a diferencia de la construcción y el rubro textil que aún no se recuperaron.

Por parte de los industriales participaron: Martín Rappallini (Presidente), David Uriburu (Vicepresidente de Desarrollo Industrial), Rodrigo Pérez Graziano (Vicepresidente Sectorial) y Eduardo Nougués (Secretario).

La nueva conducción de la UIA desde, que asumió hace una semana, viene planteando que es tiempo de “trabajar en una agenda de competitividad urgente” que haga hincapié en el “costo argentino”. “Es fundamental el tema de la infraestructura y bajar los costos logísticos", planteó Martin Rapallini luego de entronarse como flamante nuevo titular de la entidad industrial.

La Unión Industrial Argentina (UIA) afirmó que hubo una

El mandamás fabril sostuvo, en declaraciones a la prensa, que es necesario encarar una reforma impositiva como así también en una laboral. “Hay que poner sobre la mesa toda la presión fiscal y ni hablar de la adecuación laboral, la inversión en infraestructura, el financiamiento. Tenemos que bajar la tasa de interés, porque nosotros estamos en una deflación importante de precios. La industria está por debajo de la inflación general: si está al 3%, nosotros estamos en 1,2%. Los precios de nuestros productos no crecen y queremos trabajar en los costos para ir adecuándose a la competencia global y necesitamos acompañamiento en el financiamiento”, expresó Rapallini hace unos días en una entrevista con PERFIL.

La nueva conducción de la entidad industrial entiende que debe encarar un canal de diálogo con el Gobierno. Además de este encuentro con Francos, como unos de los interlocutores con el oficialismo, también lo tienen con el Ministerio de Economía, donde esperan llevar a cabo reuniones mensuales con el secretario de Coordinación Productiva, Pablo Lavigne. Como así también, estiman hacer lo propio con Cancillería para trabajar en una agenda de exportaciones hacia Estados Unidos, en un contexto donde se está a la expectativa del avance de la guerra comercial global o, en su defecto, si el presidente estadounidense, Donald Trump, dará marcha atrás con los aranceles.También, la UIA pretende encaminar “una agenda federal” y reunirse con los gobernadores.

El presidente de la UIA pidió al Gobierno avanzar en una reforma laboral para tener "una legislación moderna"

El gobierno oficializó la eliminación de las retenciones a las exportaciones industriales

El Gobierno eliminó los derechos de exportación del 88% de los productos industriales. Ahora, 4.411 productos no tendrán que pagar retenciones de entre el 3% y el 4,5% sobre el valor de la mercadería, tal como lo había anticipado el ministro de Economía, Luis Caputo hace una semana.

Por medio del Decreto 305/25, publicado en el Boletín Oficial, se eliminaron los impuestos a la exportación de productos elaborados, lo que dará competitividad a la industria local y fomentará las exportaciones. Algo que desde la UIA y exportadores pymes habían celebrado cuando lo anticipó Caputo días atrás.

Según se informó oficialmente, "la medida beneficiará inicialmente a 3.580 empresas, casi el 40% de las que exportan en Argentina". De acuerdo con las estadísticas, en 2024, el valor de las exportaciones de estos productos acumuló 3.804 millones de dólares.

Entre los productos alcanzados se incluyen:

  • agropartes,
  • productos de fundición,
  • maquinaria agrícola,
  • óptica,
  • vidrio,
  • autopartes, maquinaria y equipo,
  • relojería,
  • preparados de sangre u hormonas elaborados por la industria farmacéutica, como tubos, cables e insecticidas.
  • productos de alto valor agregado, como cosméticos,
  • partes de motores y piezas de autos, como bombas, válvulas o engranajes, plásticos y metales, entre otros.

GM-AM

OSZAR »