Los mercados cerraron la última jornada bursátil de la semana con fuertes caídas, tanto a nivel local como internacional. Walter Naumann, asesor bursátil de Bell Investments, dialogó con Canal E para evaluar las razones detrás del desplome y proyectar qué puede esperarse en el corto plazo.
“Fue un día negativo en todo sentido. El dato de crecimiento de Estados Unidos fue muy malo, se esperaba una suba y dio una contracción de 0,3%. Eso no sólo afecta allá: como el mercado argentino estará cerrado jueves y viernes, muchos operadores se cubrieron ante una posible nueva caída”, explicó el especialista.
Temores de recesión y tensiones políticas en EE.UU.
El dato de PBI estadounidense abre la puerta a una recesión técnica. Según Naumann, incluso “a Donald Trump le serviría ese mal dato para presionar por una baja de tasas”. La tensión entre el Tesoro, la Reserva Federal y la presidencia suma incertidumbre, algo que el mercado siempre castiga.
Obligaciones negociables bajo presión
Consultado sobre rumores de reestructuración en Generación Mediterránea (Albanesi), Naumann aclaró que no hay información oficial, pero reconoció que los bonos reflejaron una baja significativa. “Es la segunda vez en semanas que pasa algo así, luego de Celulosa. No son noticias bienvenidas y generan ventas forzadas por temor a quitas o defaults”, dijo.
YPF y el petróleo, en la mira
En cuanto a YPF, que acumula una caída del 29% en lo que va del año, el analista advirtió que los precios del petróleo por debajo de los 60 dólares generan dudas sobre la sostenibilidad de los pagos al FMI. “No vemos problemas de caja inmediatos, pero si el país no logra acceder a los mercados internacionales, se complica”, sostuvo.
¿Es momento de entrar en acciones golpeadas?
Sobre compañías como Celulosa, que subió 14% tras caer un 77% en el año, Naumann fue cauto: “Se puede ganar mucho, pero el riesgo es altísimo. Solo para inversores con mucha espalda”.
Acciones de consumo, entre las más golpeadas
Empresas vinculadas al consumo como San Miguel, Longvie y Grimoldi mostraron caídas de hasta el 54%. “Estas sí afectan directamente la economía del día a día de los argentinos. Esperemos ver una recuperación”, concluyó.