Con una operatoria contable que mejora su liquidez, el Banco Central se posiciona mejor frente al mercado, mientras el Gobierno proyecta una recuperación económica paulatina.
Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con el economista Lautaro Moschet, quien comentó que, “este giro era uno de los motivos por los que se cerró el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario”, al analizar el traspaso de USD 12.000 millones del Tesoro al Banco Central para cancelar letras intransferibles.
La operación, explicó, “es meramente contable”, ya que no implica una variación real en las reservas internacionales. Sin embargo, tiene un efecto concreto: “Antes el BCRA tenía un papel sin liquidez; ahora tiene dólares, lo que mejora notablemente su posición de liquidez”. Esto, según Moschet, otorga mayor respaldo al peso argentino y contribuye a generar confianza en los mercados.
Un proceso lento, pero con signos de mejora
Consultado sobre qué falta para lograr una recuperación sostenida, Moschet fue claro: “El Banco Central era la pata endeble del plan económico y con esta operatoria empieza a sanearse”.
El economista sostuvo que el nivel de actividad “se viene recuperando desde mediados del año pasado”, aunque aún no se alcanzan los máximos de la serie. La expectativa para los próximos meses es positiva: “Esperamos que en 2025 el crecimiento esté en torno al 6% y que en 2026 continúe”.
Recuperación salarial: inflación y crecimiento, las claves
Respecto a los salarios, reconoció que “siguen siendo muy bajos y perdieron poder adquisitivo durante mucho tiempo”. Para revertir esto, señaló dos factores esenciales: bajar la inflación y sostener el crecimiento económico.
“El proceso de desinflación se va a acelerar en el transcurso del año porque el Banco Central está en una mejor posición”, indicó. Si bien admitió que la recuperación es lenta, Moschet fue optimista: “Están dadas las condiciones para que los salarios comiencen a recuperarse de manera sostenida”.
Inflación de abril: menos presión que en marzo
Al referirse a los datos de inflación, el economista explicó que “marzo tuvo un componente estacional fuerte y aumentos puntuales en educación y verduras”, lo que elevó el IPC al 3,7%.
“Para abril esperamos una inflación más baja, en torno al 3%”, anticipó, considerando que los factores que impulsaron la suba de precios en marzo no se repitieron. También destacó que la salida del cepo fue “más suave de lo que se esperaba”, lo cual ayudó a reducir la incertidumbre.
Dólar: ¿es sostenible la banda de 1.000 a 1.400 pesos?
Sobre la política cambiaria actual, Moschet explicó que el límite inferior de 1.000 pesos busca “evitar una apreciación excesiva del peso”, y que ambos extremos de la banda (1.000-1.400) aumentan un 1% mensual.
“Dada la política monetaria actual, con la base monetaria prácticamente congelada, es esperable que el peso continúe apreciándose”, sostuvo. Sin embargo, no descartó que factores externos o expectativas puedan modificar este escenario: “Siempre puede haber un hecho disruptivo que haga cambiar el rumbo”.