Perfil
CANAL E
Trabajo en caída

Por qué “los sectores que más empleo generan están en el piso”

Así lo expresó el economista, Gerardo Sánchez, quien luego se preguntó: “Si la economía crece 6%, ¿por qué caen los indicadores de empleo?”.

Empleo
Gerardo Sánchez: “Los sectores que más empleo generan están en el piso” | Cedoc Perfil

En función de analizar las proyecciones oficiales de crecimiento económico en torno al 6% para este año y por qué podría tratarse de un rebote estadístico más que de una recuperación real, este medio dialogó con el economista, Gerardo Sánchez.

¿Crecimiento real o rebote estadístico?

Gerardo Sánchez explicó que la estimación de crecimiento del 6% “no es una cifra arbitraria, sino que surge del último informe del EMAE, que adelanta cómo viene la actividad antes de contar con los datos finales del PBI”. Sin embargo, aclaró que, “hay que separar lo estadístico de lo real”.

Lo que uno ve es un rebote frente a un 2024 muy malo. Por ejemplo, el último mes estuvo explicado por el crecimiento de la intermediación financiera y la pesca, que no son sectores grandes generadores de empleo”, afirmó.

Falta de recuperación en sectores clave y pérdida de empleo

Sobre la misma línea, Sánchez agregó: “Los sectores clave como industria, comercio y construcción están creciendo intermensualmente, pero todavía están entre un 20 y un 30% por debajo de 2023. Eso es rebote, no recuperación”.

A su vez, hizo foco en la paradoja de un PBI que podría crecer sin traducirse en trabajo: “Si la economía crece 6%, ¿por qué caen los indicadores de empleo? El último dato muestra una pérdida de 200.000 puestos”.

Crisis en el consumo, la inversión y las exportaciones

Los sectores que más empleo generan están en el piso. En cambio, los motores actuales del crecimiento son minería, petróleo o intermediación financiera, sectores de alta productividad pero bajo empleo”, sostuvo el economista.

También advirtió que, “por el lado de la demanda, tampoco se ve tracción. El consumo privado está estancado, la inversión no reacciona y las exportaciones, que fueron motor en 2024, están llenas de signos de interrogación”.

OSZAR »