Perfil
CANAL E
Préstamo en dólares

Mariano Gorodisch: “Crecieron USD 800 millones los préstamos al sector privado en divisas en el último mes”

El periodista especializado en economía se refirió al crecimiento de tasas a la hora de establecer un plazo fijo en dólares y señaló: “Es mucho más conveniente tener un préstamo en dólares antes que un préstamo en pesos”.

Gorodisch
Mariano Gorodisch: “Crecieron USD 800 millones los préstamos al sector privado en divisas en el último mes” | Cedoc

El periodista especializado en economía, Mariano Gorodisch, conversó con Canal E y analizó la estrategia del Gobierno para captar los dólares del colchón mediante plazos fijos en divisas, la intervención en los mercados de futuros y las implicancias del nuevo bono en pesos suscribible en dólares.

Mariano Gorodisch detalló que el Banco Macro ofrece una tasa del 5,15% anual en dólares a 365 días, mientras que el Banco Nación “subió la tasa de plazos fijos a 30 días en dólares pagando 2,5% anual desde 100 dólares”. Además, destacó que, “el Supervielle y el Galicia salieron también fuertes con cuentas remuneradas en dólares que te pagan 2% por todo lo que vos tengas en la caja de ahorro en dólares, siempre y cuando tengas la cuenta sueldo en el banco”.

Fuerte crecimiento de los préstamos en dólares en el sector privado

Luego, manifestó que el objetivo de los bancos es “crecer en préstamos al sector privado en divisas”. Según desarrolló, “crecieron USD 800 millones los préstamos al sector privado en divisas en el último mes y los bancos salen fuertes a esto”.

Gorodisch determinó que la razón detrás de esta estrategia es la rentabilidad comparativa: “Tenés tasas bajas, tasas del 7, 8% anual para prestar en dólares y con esta estabilidad cambiaria, suma mucho más, es mucho más conveniente tener un préstamo en dólares antes que un préstamo en pesos”.

La intervención del Banco Central

En relación con la estabilidad del dólar, explicó: “Lo que tenés es que la banda verdadera en lo real, lo que está pasando es, nunca bajó de 1.100, por lo general estuvo entre 1.150 y 1.200 y nunca pasó los 1.250 tampoco”. En este sentido, remarcó que el Banco Central “hace lo posible por que se quede ahí, es como que pareciera estar cómodo con este número de dólar”.

El periodista señaló que en abril “intervino en el mercado de futuros con USD 480 millones” y que “en mayo, el 7 de mayo fue la fecha clave donde salió a bajar muy fuerte los futuros”. En total, calculó que, “en lo que va de mayo ya intervino con los 1.000 millones de dólares para bajar la expectativa”.

En otra instancia, advirtió que los plazos fijos en dólares están alcanzados por el impuesto a las ganancias: “Van ganancias, excepto que cambien, ahora que el Gobierno quiere cambiar la ley cambiaria y la penal tributaria, quizás ponga algunos cambios en esto”.

OSZAR »