La Unión Industrial Argentina (UIA) sostuvo que la actividad industrial en marzo creció 7% respecto del mismo mes del año pasado pero registró una caída del 1,5% frente al mes anterior, es decir que aunque se observan ciertos signos de mejora en la actividad industrial, persiste una marcada heterogeneidad entre los sectores. Uno de los factores que contribuyen a esta disparidad es el aumento de la competencia frente a la importación de bienes terminados, por ello, la industria enfrenta el desafío de consolidar su recuperación en un entorno marcado por la competencia de las importaciones.
En marzo, las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) crecieron un 13,1% interanual, impulsadas principalmente por el material de transporte terrestre. Sin embargo, este avance se vio opacado por el fuerte incremento en las importaciones de bienes de consumo, que subieron un 75,7% interanual, y de otros bienes, que registraron un alza del 183,3% interanual, en gran medida debido a productos despachados mediante servicios postales.
Los datos de febrero de la actividad manufacturera mostraron, según el Indec, un crecimiento interanual del 5,6%, lo que marcó el tercer mes consecutivo de alzas tras 18 meses de caídas interanuales. En términos mensuales, la actividad se mantuvo prácticamente estable respecto a enero, con un incremento del 0,5% ajustado por estacionalidad.
El 60% de los rubros mostró incrementos interanuales en su producción, lo que evidencia una recuperación parcial de la actividad industrial. Sin embargo, el panorama ES complejo, ya que solo tres sectores lograron recuperar los niveles de producción de febrero de 2023: alimentos y bebidas, con un crecimiento del 5,6%; producción de tabaco, que aumentó un 55%; y otro equipo de transporte, que creció un 21%.