Perfil
CANAL E
Recaudación

“El super IVA es una buena noticia, pero de difícil implementación”

“No está claro cómo se va a implementar, porque esto requiere ineludiblemente coordinación con provincias y municipios, y eso es muy complejo”, explicó el abogado tributarista, Lucas Gutierrez.

IVA
Lucas Gutierrez: “El súper IVA es una medida regresiva y va a impactar de forma mucho más fuerte en los que menos tienen” | Cedoc

En medio del nuevo ciclo económico impulsado por el gobierno de Javier Milei, la propuesta de un "súper IVA" –inspirada en el modelo brasileño de IVA mochila– despierta expectativas y muchas incógnitas. El abogado tributarista Lucas Gutiérrez, socio del estudio Lisicki Litvin & Asociados, analizó en profundidad esta iniciativa y su posible impacto tributario y federal.

“La propuesta es muy interesante y de alguna manera intenta reexplicar lo que ya está rigiendo en Brasil luego de una reforma tributaria reciente”, explicó Gutiérrez, quien destacó que la principal ventaja del modelo es que “el IVA no tiene efecto cascada y es neutral para el contribuyente”, a diferencia de Ingresos Brutos, que “tiene un enorme efecto regresivo porque el impuesto se va acumulando en cada etapa del producto”.

El modelo permitiría que nación, provincias y municipios cobren un porcentaje del IVA en un sistema compartido. Sin embargo, Gutiérrez advirtió que “no está claro cómo se va a implementar, porque esto requiere ineludiblemente coordinación con provincias y municipios, y eso es muy complejo”.

Un consenso que parece lejano entre nación, provincias y municipios

Uno de los mayores obstáculos, según Gutiérrez, es la necesidad de articulación entre jurisdicciones: “Realmente tiene que haber acá un consenso de todas las provincias”, algo difícil si se tiene en cuenta el contexto político. Además, aclaró que el nuevo esquema no implicaría una baja del impuesto: “A priori no habría un menor impuesto para los contribuyentes”.

Se especula con que podría incentivarse una competencia fiscal entre provincias que apliquen alícuotas más bajas. Sin embargo, Gutiérrez fue claro al señalar los límites: “La Corte ya se pronunció en este tema: no son válidos los beneficios fiscales que tengan como núcleo que el contribuyente tenga que instalarse o domiciliarse en una determinada jurisdicción”.

La competencia, en ese sentido, “es acotada porque tiene que ver con la génesis de la Nación Argentina misma”. Recordó que la Constitución Nacional prohíbe las aduanas interiores y otorga al Congreso la potestad sobre el comercio interjurisdiccional.

Más allá del aspecto técnico, el tributarista también advirtió sobre el trasfondo político: “Creo que también hay un poco de ese juego de compartir la responsabilidad de la Nación con las provincias para la reducción de la carga tributaria”. Pero alertó que, hasta ahora, “no se está hablando de eliminar en paralelo Ingresos Brutos”, lo que generaría una doble carga impositiva en lugar de un alivio.

Blanqueo y dólares del colchón: ¿nueva etapa o improvisación?

Respecto del anuncio del ministro Luis Caputo sobre permitir el uso de dólares fuera del sistema sin penalidades, Gutiérrez lo consideró impreciso: “Hay interrogantes en cuanto a cuál sería el fundamento normativo”. Explicó que, si bien podría intentarse una extensión del blanqueo actual, “el plazo para la regularización del dinero en efectivo ya feneció”.

Afirmó que “ningún blanqueo cubre delitos de lavado de dinero”, sino únicamente casos de evasión. Por lo tanto, el gobierno tendría que actuar por vía reglamentaria: “Podrían intentar una interpretación muy amigable, muy flexible, de los términos de la ley de blanqueo”, aunque insistió en que eso debe tomarse con reserva.

Finalmente, planteó una duda clave: “Si los dólares del blanqueo anterior no están circulando, ¿por qué habrían de circular ahora?”, dejando entrever que el problema podría no ser solo normativo, sino también de confianza.

OSZAR »